Historia, vinos y tapas en torno al rey Fernando III el santo
El vino es uno de los tres pilares de nuestra cultura mediterránea, junto con el olivo y el trigo. Señas también de nuestras raíces cristianas y su sacralización a través de la Última Cena. Copas de vinos en las ocasiones más solemnes y en el brindis de fiesta y celebración. En torno a esta idea y a la figura del rey Fernando III en las actividades que en torno a la celebración de la llegada del rey santo a Sevilla organiza el Foro Fernando III, hasta una veintena de amigos se dieron cita en la Sala Plus Ultra para asistir a una cata de vinos siguiendo la ruta biográfica del rey hasta Sevilla.
Así recorrimos
lugares fundamentales en la vida del rey santo a través de los vinos de cada
zona, desde su nacimiento en tierras de vinos de Toro (Zamora), su coronación
en Valladolid y los vinos de esta rica provincia vitícola, los vinos de Toledo
en el inicio de sus campañas hacia el sur. Y los vinos andaluces, Córdoba y, el
colofón en Sevilla, conmemorando la entrada de las tropas cristianas en la
ciudad.
Estos fueron los hitos de la cata:
1. Nacimiento en el lugar de Valparaíso,
donde existían dos monasterios, en la zona de Peleas de Arriba, perteneciente
al municipio cuyo nombre es curiosamente Corrales del Vino, en la provincia de
Zamora. Pertenece a la famosa Vía de la Plata que, desde tiempos romanos,
recorre España de norte a sur. El curioso nombre de Peleas responde a las
continuas escaramuzas que se daban entre moros y cristianos en torno a las
riberas de Valparaíso. El suceso de su nacimiento tuvo lugar probablemente el
24 de Junio de 1201, mientras su madre, Berenguela, viajaba desde Valladolid a
Salamanca, la reina se puso de parto en el campamento real cercano,
hospedándose luego en el monasterio de Peleas que tenía albergue para viajeros
de esa ruta de la Plata. Hijo del rey leonés Alfonso IX que reunificó los
reinos de León y Castilla.
VINO: Tentenecio 8 meses barrica (D. O. Toro)
con Tartaleta de sobrasada mallorquina con toque de miel.
Un 100%
Tinta de Toro con 8 meses de crianza en roble francés de tostado medio. Púrpura
violáceo. Frutos rojos y silvestres con notas especiadas y leves tostadas.
Amplio y fresco en boca con equilibrio fruta y madera. Final goloso.
2. Coronación oficial de Fernando III en Valladolid (2 ó 3 de Julio de 1217) En 1219 fue armado caballero en Santa María la Real de las Huelgas de Burgos y se le entregó su espada. El 30 de Noviembre del mismo año se casó con Beatriz de Suabia, hija del emperador Federico II de Alemania, en la catedral de Burgos.
VINO: Los Jalones 5 meses barrica (D. O. Ribera
del Duero) con Volovant de tartar
de salchichón ibérico con alcaparras y mayonesa con toque de mostaza.
Tinto 100%
Tempranillo. Joven con un toque de madera, 3 meses de barrica francesa. Granate
violáceo intenso. Frutas de hueso (albaricoque, melocotón) y frutas frescas
(grosellas y frambuesas) Ligero en boca con cierta untuosidad final.
3. En 1224 inicia las campañas de la
reconquista de los territorios musulmanes del sur desde Toledo, acompañado de
los maestres de las órdenes de Santiago y Calatrava y otros notables del reino,
dirigiéndose hacia Sierra Morena. En 1225 el Papa Honorio III concedió bula de
santa cruzada a las campañas castellanas. En 1230, a la muerte de su padre,
Fernando III se convierte en rey de Castilla y León.
VINO: Nigromante 8 meses hormigón + 8 meses
barrica (Sierra de Gredos) con Roast Beef con toque de mayonesa a la
mostaza de Dijon.
100% Garnacha. Crianza de 8 meses en depósitos de hormigón más 8 meses en barricas de roble americano. Capa media. Golosinas y chocolate fundido. En boca es sedoso, con crema de chocolate y claras notas minerales. Largo en el postgusto.
4. Los años siguientes se reanudaron las
campañas en Al-Andalus, conquistando paulatinamente varias plazas importantes
andaluzas y extremeñas. El 29 de Junio de 1236 las tropas cristianas entraron
en Córdoba con el rey y el infante Alfonso al frente. En 1237 el rey, viudo, se
casó de nuevo, esta vez con la francesa Juana de Ponthieu.
VINO: Los Patios Syrah (Montilla – Moriles)
con Mini emparedado de paté de jabalí.
Tinto 100%
Syrah. Vino Tinto sin crianza en madera, con uva de variedad Syrah. De aspecto
brillante, cristalino y luminoso. Con un aroma afrutado y un sabor bien
equilibrado. Frescor juvenil, con notas vegetales y florales, ligero y con
final agradable.
5. En 1247 el papa Inocencio IV otorgó una
bula de cruzada para la Reconquista de Sevilla. El rey encargó a Ramón Bonifaz
la constitución de una flota, que se gestaría en Cantabria entre 1246 y 1248,
para su estrategia de entrar en Sevilla por el Guadalquivir y controlar
posibles refuerzos musulmanes llegados desde el norte de África. El asedio a la
capital comenzó el 20 de Agosto de 1247. La incursión del almirante Bonifaz,
tomada ya la altura de San Juan de Aznalfarache, logró romper la cadena del
puente de barcas, aislando el centro de la ciudad del castillo de Triana y del
Aljarafe. La ciudad se rindió y los cristianos la tomaron el 23 de Noviembre de
1248, entregando el caíd Axataf las llaves de la ciudad al rey Fernando III. El
rey estableció la corte en Sevilla donde permaneció hasta su muerte en 1252.
Está enterrado en la capilla real de la catedral de Sevilla a los pies de la
Virgen de los Reyes.
VINO: Pagos de Fuente Reina tinto crianza (IGP Vino de la Sierra Norte de Sevilla)
con Queso curado manchego de oveja Don Apolonio con nueces y confitura
ecológica de naranja amarga sevillana.
Un tinto
sevillano Tempranillo 100 %. Fermentación clásica en depósitos de acero inoxidable
de 9200 kg. y maloláctica en madera, trasegado a barricas de roble americano
donde fue criado durante 12 meses. Color rojo cereza brillante de capa media
alta. Nariz con fruta negra (ciruela, moras) con vainilla, cacao y especias. Entrada
en boca amable y redonda, con elegante paso de fruta madura bien conjuntada con
la madera. Fresco con un toque balsámico, teniendo un final largo, equilibrado
y un tanto goloso.




Comentarios
Publicar un comentario