Presentación del aceite fresco D. O. P. Estepa
Un nutrido grupo de medios especializados y profesionales
del sector gastronómico tuvimos la oportunidad de participar de una cata de
tres tipos de aceite, dirigida por la Jefa
de Panel de Cata de Oleoestepa, Sandra Martín. Que nos condujo a través de
ese mar verde y fragante que son los olivares andaluces y el zumo de sus
frutos, el aceite de oliva virgen extra. En primer lugar probamos el muy
fragante aceite de oliva virgen extra
Hojiblanca, un monovarietal ligeramente amargo y final picante, de aromas
intensos a hierba recién cortada y tomatera, principalmente, también notas de
manzana y alcachofa. En segundo lugar se cató el AOVE “Estepa virgen”, el coupage
que esta temporada es mayoritariamente hojiblanca, además de partes de
picual y lechín; muy intenso también en nariz, más picante que el primero y con
recuerdos de hoja de olivo, hierbas aromáticas, almendra silvestre y pimienta.
En tercer lugar, muy diferente a los dos anteriores, el monovarietal de arbequina, más dulce y menos picante; recuerdos de
papilla de frutas y plátano maduro, entre otros.
Luego probamos un guiso a base de Secreto de bellota 100% ibérico, setas y patatas fritas con AOVE
que se maridó con un peculiar tinto Syrah del mismo Puente Genil. Para terminar
con un esponjoso, fresco, jugoso y muy sabroso Bizcocho de zanahoria, AOVE, canela y espuma de Pedro Ximénez,
elaborado con el aove de arbequina, más propicio para los platos dulces.
El aceite de oliva virgen extra andaluz debe de ser pieza
básica de nuestra gastronomía diaria, por sabor y por salud.




Comentarios
Publicar un comentario