La monumental trilogía de José María Gironella

Decir ante todo que la trilogía se prolonga en un cuarto libro que, por cierto, si los tres primeros, sobre todo el primero, son fáciles de encontrar, el cuarto es una rareza que se cotiza en las librerías de viejo. Me refiero a la tremenda saga que nos cuenta, desde la Gerona natal del autor, José María Gironella (1917-2003) la historia de España desde los años de la IIª República hasta la posguerra, con ese durísimo episodio, nuestra Guerra Civil, que centra la historia de los personajes, una obra coral donde el escritor maneja multitud de historias entrecruzadas. Titulo en esta crónica como una obra “monumental” ya que solo en sus tres primeros volúmenes, hablamos de 3.000 páginas más o menos. Confieso que aún no he leído la cuarta obra ‘Los hombres lloran solos’ ya de 1986, tras numerosas publicaciones entre medio.

Han pasado años desde que veía esos volúmenes en las estanterías, mercadillos y librerías de segunda mano, hasta que me decidí, hace unos meses, a abordar la lectura de los tres volúmenes. He de confesar que, al principio, con cierta prevención, pero, tras la lectura del primer volumen, con el convencimiento y búsqueda de los otros dos. La prosa de Gironella es ágil y entretenida y, ciertamente, sorprendentemente para su tiempo y su lugar, bastante ecuánime en cuanto al relato sobre las ideologías en conflicto. A veces un poco ñoña, sobre todo cuando aborda las relaciones sentimentales entre hombres y mujeres, naturalmente no hay que olvidar el momento histórico en el que vive el escritor. También parece evidente su impregnación de cristianismo, abierto y moderno para el momento, que creo también influye en toda la obra, Gironella llegó a estudiar en un seminario. 

‘Los cipreses creen en Dios’ (1953) es la primera obra de esa trilogía que gira en torno a la Guerra Civil, en esta primera entrega contándonos la etapa republicana previa al conflicto. Obra que fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura y supuso un superventas en la época, encontrándose en muchísimos muebles de salón de las casas españolas, que fue un espaldarazo para la etapa inicial de la todopoderosa después, Editorial Planeta, cifrándose una venta de unos dos millones de ejemplares hasta principios del siglo XXI. El eje central de las historias y los múltiples personajes es la familia Alvear, que son en sí mismo un crisol de gentes de España, con diversas procedencias, como la madre vasca o la familia castellana y andaluza del padre. En definitiva un mosaico impresionante que quiere ser espejo de la sociedad nacional de aquellos años treinta, con sus diversas clases sociales, tendencias políticas y puntos de vista religiosos.

‘Un millón de muertos’ (1961) se sumerge en el conflicto armado que asoló España como consecuencia precisamente de la deriva polarizadora de la IIª República. Como bien aclara el autor en una imprescindible entrevista para conocer al personaje, que le hizo en su día, Joaquín Soler Serrano, en aquel gran programa que era ‘A fondo’ (disponible en YouTube) el “millón de muertos” no se refiere a los fallecidos en la guerra, los cálculos más rigurosos hablan de en torno a 500.000, sino de la suma a ese medio millón de los que causaron esas muertes: “cada muerto supone un asesino que lo mató, que es un muerto espiritual”.

‘Ha estallado la paz’ (1966) nos refleja el ambiente de posguerra, sin olvidar a los que están en el exilio, pero fijándose en el detalle de una sociedad que se recompone en una capital de provincias, con la peculiaridad de situarse en Cataluña, sin omitir los lados oscuros de los que hacen dinero con el estraperlo o con los contratos que surgen al hilo de la reconstrucción tras la devastación bélica. Habla todo ello de la ecuanimidad de la historia, que fue criticada tanto a izquierda como a derecha por los más recalcitrantes de cada bando. Una obra que supuso el abordaje literario, por primera vez tras la Guerra Civil, de la España de aquellos tiempos, imprescindible para comprender muchas cosas del pasado, y por tanto del presente, y valorar la prosa de un prolífico autor que marcó un hito en el mercado literario de la España de la segunda mitad del siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un vermut y un tinto Malbec en ALDI

Visita al restaurante Malandro de Sevilla

Saladitos y La Mazaroca, alta gastronomía en La Campiña sevillana