Interesantes debates en torno al arte contemporáneo

Dentro del Foro Profesional de la Cultura 2024 y bajo el amparo de la Diputación Provincial de Sevilla, se celebró el pasado martes 28 de Mayo una muy interesante Jornada de Arte Contemporáneo con tres mesas redondas sectoriales en torno a las cuales, y desde diversos puntos de vista de los profesionales del sector, se abordaron los problemas y la actualidad del mundo del arte contemporáneo en Sevilla.

En  primer lugar me gustaría dejar constancia de mi felicitación a quien ha sido artífice del difícil reto de sentar en una sala a representantes de las administraciones, de colecciones y muesos públicos, coleccionistas particulares, profesores, galeristas y por supuesto, artistas, me refiero a Carmen Aranguren, coordinadora de la jornada y moderadora de las mesas que, sobre todo en la sesión de tarde con los artistas, extendieron el debate a toda la sala.

Muchas fueron las cuestiones puestas sobre la mesa, Aranguren anunció la probable publicación de una memoria al respecto. Pero sin duda los pilares sobre los que se sujeta el mundo del arte, fueron los más debatidos, quiero decir, los factores imprescindibles del sector: la creación artística y las condiciones necesarias para ella de los artistas, el imprescindible público comprador, el sector privado en cuanto apoyo al arte y su exposición y difusión y las condiciones administrativas y fiscales (IVA, posible ley de mecenazgo, etc.) junto con la misma labor de apoyo económico y expositivo a todo el sector de las distintas administraciones públicas (gobierno estatal, regional, diputación y ayuntamiento). 

Animado debate de galeristas
Hubo incluso algunas discrepancias que animaron las mesas redondas, como la postura del galerista, Miguel Romero en contra de las grandes ferias de arte (ARCO principalmente), discrepante de la de  sus compañeros de mesa, Julio Criado y Rafael Ortiz o la consideración de amateur o no, del artista que tiene otra profesión como principal medio de vida, debate este que reflejó muy claramente el paralelismo entre artes plásticas y literarias, o la mayor atención de las administraciones, en cuanto a ayudas, a las artes escénicas, cuestiones señaladas por el artista, Curro González que, al final, fue muy preciso en cuanto a iniciativas que la misma Diputación puede emprender en apoyo del sector. Interesante la propuesta de Julio Criado (Galería Alarcón & Criado) sobre la preferencia a que las administraciones, en vez de ayudas económicas directas, compren obra, lo cual ayudaría tanto a galeristas como a creadores y serviría para engrosar el patrimonio público.

En cuanto al tema de las administraciones, presentes en todas las conversaciones del día, se habló, cómo no, de las tributaciones, de las ayudas económicas a galerías y artistas, becas y facilitación de espacios para la creatividad, si es difícil alquilar una vivienda, imagínense el que además necesite un espacio para la realización de sus obras. Cuestiones que explicaron muy bien, desde diversas circunstancias personales, jóvenes artistas como Gloria Martín y Pepe Domínguez y otros asistentes en la sala.

Una jornada que no debe de ser sino un punto de partida para que la ciudad recuperé el debate en torno al arte contemporáneo, para activar a sus actores y hacer una llamada también a los medios de comunicación, escasamente representados, para que se recuperen las secciones de arte y cultura en los periódicos y se hagan eco del, por otro lado, muy vital mundo de la creatividad local (todas las semanas hay en la ciudad y provincia al menos una inauguración o dos). Añorando aquellas revistas especializadas, queda ahora el mundo de blogs, webs y redes sociales, para no perder el pulso artístico de Sevilla.

Y si algo quedó claro a lo largo de la jornada, es la necesaria introducción de la formación en estas disciplinas en los planes de enseñanza desde los cursos escolares infantiles, para formar a una ciudadanía no solo alejada habitualmente del mundo del arte contemporáneo, salvo cuando salta la noticia de alguna subasta millonaria, sino incluso contraria y reticente al mismo arte contemporáneo. Al respecto fueron muy atinadas y esclarecedoras las reflexiones en la primera mesa del día del profesor de la Universidad de Sevilla, Luis Martínez Montiel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bodeguita Los Caracoles, gran bar de tapas en Sevilla

Exposición 25 Aniversario de la Asociación Muestra de Arte Plaza del Museo

Nace Bocadi-Yeah!! En el Mercado de Triana