De tapas por… Sevilla

Se está emitiendo de nuevo en La 2 de TVE la serie ‘De tapas por España’. Comprenderán que es un asunto que me interesa bastante y suelo ver los episodios que, además, están en la web de rtve. Me gustó, con reservas, el de Cádiz, lo típico, la barra del El Faro, Casa Manteca y mi amigo, Pepe Monforte enseñándole a la presentadora la plaza de abastos. Vi recientemente el episodio de Sevilla, a ver, me pareció un despropósito, aunque meditándolo antes de escribir quizás haya atenuantes, me explicaré.

La simpática y muy guapa señora que conduce el programa, que lo aliña además con un acento español con toque francés, me temo que cae a veces en lo mismo que usualmente les pasa a los que vienen de Madrid u otras partes, a hacer un reportaje de este tipo, que no saben y además, esto es lo peor, están mal asesorados. A veces, malo también, hacen un refrito de lugares comunes, nunca mejor dicho, y tópicos al uso, de hecho vi hace poco una de esas listas que ahora se llevan tanto donde aparecían un par de negocios hosteleros que ya ni existen. Y no crean, también está pasando en la misma prensa sevillana.

Voy con los atenuantes posibles del programa dedicado a Sevilla. La cosa comenzó fantástica, con una visita a Bodeguita Romero, con don Pedro y su señora mostrando lo de bueno, que es mucho, que hay en esa casa. La cosa después se volvió extraña pero, y aquí el atenuante principal, es que creo que el programa se enfocó al río y la importancia del comercio marítimo para la ciudad en su pasado. Lo digo porque no salió, como por otra parte es habitual en otros episodios, ni un solo gastrónomo y/o comunicador del tema local, sino dos historiadores, se mencionó al menos tres veces a lo largo del programa, Elcano y demás. También salió una  pintora jerezana (supongo que amiga de alguien) que habló de su pintura y poco más, mientras se zampaban unas papás aliñás con vino dulce de Pedro Ximénez, en absurdo maridaje. La presentadora cruzó a Triana y nos mostró tres restaurantes, no bares de tapas, todos alineados en la orilla del río, no pasó del Altozano. 

Sevilla, le guste o no a los demás, es cuna y capital mundial de la tapa. Hay decenas de bares donde se pueden consumir, en variedad y calidad. La serie, que tiene dos temporadas, no contempla, como en el caso de Madrid, ningún capítulo más dedicado a nuestra ciudad. Por lo tanto, si el programa se llama ‘De tapas por España’, el episodio sevillano es un absoluto despropósito. Nada de los orígenes, de los usos sociales que en la ciudad tiene el tapeo, en fin… uno de los chefs que salieron dijo que el bacalao ahumado con salmorejo es tapa típica sevillana, ahí lo dejo que me caliento.

Mucho río y mucho flamenco, del mundo del toro y su tapa natural, la cola del animal guisada, ni rastro. Por cierto, que se visitó el mercado de Triana solo para mostrar las verduras, llegadas de América y un puesto de especias, lo cual refuerza mi teoría de que el programa está dedicado a la relación de la capital con los viajes oceánicos. Lo cual está bien, pero invito a doña Adrienne Chaballe y a todo su equipo, a que inicien una tercera temporada con un episodio dedicado de verdad a ir ‘De tapas por Sevilla’.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un vermut y un tinto Malbec en ALDI

Visita al restaurante Malandro de Sevilla

Saladitos y La Mazaroca, alta gastronomía en La Campiña sevillana